¿Puedo sacar la visa americana si no tengo trabajo formal? (Guía México 2025)

Una de las dudas más frecuentes entre quienes quieren solicitar la visa americana es: ¿puedo obtenerla si no tengo trabajo fijo, nómina o empleo formal?
persona tramitando visa

¿Puedo sacar la visa americana si no tengo un trabajo formal?

La buena noticia es que sí es posible, pero debes prepararte estratégicamente. En esta guía completa para 2025, te explicamos cómo demostrar tu arraigo, qué documentos presentar, qué errores evitar y cómo aumentar tus probabilidades de éxito, incluso sin tener un empleo tradicional.

 

¿Qué es el “arraigo” y por qué es tan importante?

En el contexto de la entrevista consular, el oficial evaluará si tienes razones suficientes para regresar a México después de tu viaje a EE.UU.. A eso se le llama “arraigo”.

Tener un trabajo formal es una forma clara de demostrarlo, pero no es la única. Puedes demostrar arraigo a través de:

  • Estudios

  • Familiares que dependen de ti

  • Propiedades o responsabilidades en México

  • Proyectos personales o negocio propio

Lo importante es transmitir al oficial que no tienes intención de quedarte en EE.UU. ilegalmente.

persona tramitando visa
Mostrar que tienes raíces y arraigo en México es importante para un trámite exitoso.

Casos comunes de personas sin trabajo formal que sí pueden obtener la visa

  • Estudiantes: que aún no trabajan pero están en universidad

  • Emprendedores: con negocio informal o autoempleo

  • Amas de casa: que dependen económicamente de su pareja

  • Jubilados o pensionados

  • Personas entre trabajos: que recientemente dejaron un empleo

En todos estos casos, si explicas bien tu situación y presentas algunos documentos clave, puedes obtener la visa sin problema.

 

¿Qué declarar en el formulario DS-160 si no tienes empleo?

El formulario DS-160 tiene una sección de “ocupación actual”. Aquí debes ser honesto, pero estratégico. Algunas opciones:

  • Self-employed (autoempleado): si vendes por redes, haces freelance o emprendes

  • Homemaker (ama/o de casa): si cuidas el hogar o dependes de tu pareja

  • Student: si estás en universidad o posgrado

  • Unemployed: solo si de verdad no haces nada y es reciente (y puedes explicarlo)

Importante: nunca mientas en el formulario. Pero tampoco lo dejes incompleto o vago.

 

¿Qué documentos te pueden ayudar si no tienes trabajo formal?

1. Comprobantes de ingresos alternativos

  • Estados de cuenta bancarios con depósitos regulares

  • Historial de ventas (si vendes por apps, redes o tienes un negocio)

  • Cartas de clientes o colaboradores (si haces freelance o servicios)

2. Pruebas de arraigo familiar

  • Acta de matrimonio (si dependes de tu pareja)

  • Actas de nacimiento de hijos

  • Cartas escolares de hijos o dependientes

3. Documentos patrimoniales

  • Escrituras de casa o terreno

  • Contratos de arrendamiento donde apareces como arrendador o inquilino

  • Facturas de vehículo a tu nombre

4. Cartas de invitación (si aplica)

  • De un familiar en EE.UU. explicando el motivo del viaje y su relación contigo

  • Carta formal de empresa si vas a un evento, curso, etc.

 

¿Qué NO debes hacer si no tienes empleo formal?

  • Inventar un trabajo falso: mentir se detecta fácilmente y es causal de rechazo

  • Poner que estás desempleado sin explicar: hay formas más claras de declarar tu situación

  • No llevar nada: aunque no sea obligatorio presentar papeles, llegar sin nada que respalde tu perfil es un error

  • Mostrar desesperación o inseguridad: la entrevista es clave. Si no estás seguro de ti mismo, se nota

 

Ejemplos reales que sí califican (y cómo lo lograron)

Caso 1: Mariana, estudiante universitaria en Monterrey

  • Declaró “Student” en su DS-160

  • Llevó constancia de estudios y credencial

  • Viaje planeado con sus padres a Las Vegas

  • Visa aprobada sin mostrar ingresos

Caso 2: Alejandro, emprendedor informal

  • Declaró “Self-employed” (vende por TikTok y Shopee)

  • Llevó estados de cuenta con depósitos constantes

  • Mostró screenshots de ventas y carta explicativa

  • Viajaba con su esposa e hijos

Caso 3: Teresa, ama de casa

  • Declaró “Homemaker”

  • Llevó acta de matrimonio, pasaporte del esposo con visa vigente y estados de cuenta familiares

  • Entrevista directa, clara, y sin adornos

 

¿Qué responder en la entrevista si te preguntan sobre tu empleo?

Aquí algunas ideas claras, según tu perfil:

  • Estudiante: “Estoy en cuarto semestre de universidad en Monterrey. Solo tengo vacaciones en julio, por eso quiero viajar.”

  • Emprendedor: “Trabajo por mi cuenta. Vendo productos por internet desde hace dos años. Aquí están mis ingresos.”

  • Ama de casa: “Mi esposo trabaja y cubre todos los gastos. Yo cuido a nuestros hijos. El viaje es familiar.”

  • Sin empleo actual: “Trabajé hasta hace poco en X empresa. Estoy en proceso de buscar un nuevo puesto. Aprovecharé para viajar mientras tengo tiempo.”

Lo más importante es sonar coherente y confiado. No necesitas justificar toda tu vida, solo explicar bien tu situación actual.

 

¿Me afecta si ya fui rechazado antes por no tener trabajo?

Puede influir, pero no te desanimes. Muchos de nuestros clientes han obtenido la visa después de un primer rechazo, al presentar mejor su perfil y reforzar su solicitud con documentos claros.

Si tu rechazo fue por falta de arraigo, te ayudamos a estructurar una nueva estrategia.

 

Cómo te ayudamos en Mi Visa Americana Fácil

Si no tienes empleo formal y quieres evitar errores, te apoyamos en:

  • Llenar tu DS-160 correctamente según tu perfil

  • Armar tu documentación de respaldo personalizada

  • Prepararte para responder en la entrevista con seguridad

  • Revisar tu historial si ya fuiste rechazado y hacer estrategia

También ofrecemos asesoría presencial en Monterrey.

Más del 80% de nuestros clientes sin empleo formal han conseguido su visa con un enfoque correcto.

 

Preguntas frecuentes

¿Puedo decir que dependo de mis papás o pareja?
Sí, si lo explicas bien. Es común en menores de 30 años o personas dedicadas al hogar.

¿Qué pasa si no tengo cuenta bancaria?
Puedes mostrar ingresos en efectivo o justificar con otros documentos (escrituras, carta de apoyo, etc.).

¿Debo presentar documentos aunque no me los pidan?
No es obligatorio, pero llevarlos demuestra preparación y fortalece tu perfil.

¿Me conviene viajar acompañado?
Depende. Si vas con alguien con visa aprobada o perfil fuerte, puede ayudar.

 

Conclusión

No tener trabajo formal no te impide tramitar la visa americana, pero sí exige más preparación. Lo que el consulado quiere ver es que tienes arraigo, estabilidad y un motivo claro para regresar a México.

Con buena estrategia, documentos bien preparados y un formulario correcto, puedes obtener tu visa sin necesidad de estar en una nómina o tener un jefe.

¿Listo para empezar? Agenda tu asesoría con nosotros y te ayudamos paso a paso.

También te invitamos a hacer el test para ver si eres elegible para una visa.

¿Quieres ayuda para sacar tu visa?

En Mi Visa te guiamos paso a paso para que el proceso de tu primera visa sea claro, rápido y sin errores.
Agenda tu cita aquí
sacando cita para visa

Cómo adelantar tu cita para visa americana en Monterrey (sin errores) – Guía 2025

En 2025, miles de personas en Monterrey se encuentran con el mismo problema: la cita para su visa americana B1/B2 está programada a muchos meses de distancia. En algunos casos, hay quienes reciben fecha para 2026. Pero lo que muchos no saben es que es posible adelantar tu cita de forma legal y segura, si sabes cómo hacerlo.

En esta guía completa te explicamos las opciones disponibles para adelantar una cita en Monterrey, los errores comunes que debes evitar, y cómo puedes aumentar tus probabilidades de conseguir una fecha más próxima sin poner en riesgo tu trámite.

Leer Más
visa americana aprobada

¿Cómo saber si mi visa americana fue aprobada o rechazada? (Guía 2025)

Ya realizaste tu entrevista en el consulado de Estados Unidos en Monterrey (u otra ciudad) y ahora viene la gran duda: ¿me aprobaron la visa o me la rechazaron?

En este artículo te explicamos cómo saberlo paso a paso, las diferentes formas de confirmación, qué significan las frases que te dijeron en la ventanilla, cómo hacer seguimiento al estatus de tu visa, y qué hacer en caso de rechazo.

Leer Más
haciendo fila para visa

¿Dónde tramitar la visa americana en Monterrey? Guía completa 2025

Si vives en Monterrey o en sus alrededores y estás por iniciar tu proceso de visa americana, es normal que te preguntes: ¿Dónde se hace el trámite? ¿A qué oficinas tengo que ir? ¿Cuántas citas hay? En esta guía actualizada a 2025, te explicamos con claridad todo lo que necesitas saber para tramitar tu visa de turista (B1/B2) desde Monterrey.

Leer Más
tramite de visa familiar

Visa americana para familias en Monterrey: cómo tramitarla juntos en 2025

Si vives en Monterrey y estás pensando en tramitar la visa americana para toda tu familia, esta guía es para ti. Te explicamos paso a paso cómo funciona el proceso para padres, hijos y parejas que desean hacer el trámite juntos, qué documentos necesita cada miembro, si deben ir a la entrevista en grupo, y cómo te podemos ayudar desde Nuevo León.

Leer Más
Comparte este artículo
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp